martes, 12 de enero de 2010

Alina Kabaeva

Comenzó a practicar gimnasia rítmica en Taskent, Uzbekistán en 1987 a los 4 años. Su primera entrenadora fue A. Malkina. Su padre era un profesional del fútbol y la familia lo siguió por diversos lugares de Uzbekistán, Kazajistán y Rusia. Al principio, no gustó a muchos entrenadores porque la encontraban demasiado "pesada" y "fea" para dedicarse a la gimnasia rítmica, ninguno de ellos pareció considerarla una gimnasta que destacase en nada. Muy joven, se trasladó a Rusia, donde su madre la llevó a la entrenadora rusa Irina Viner, a quien gustó desde el principio

"No podía creerme lo que veían mis ojos, cuando la vi por primera vez. La chica tenía una rara combinación de dos cualidades cruciales en la gimnasia rítmica: flexibilidad y agilidad."
Irina Viner

Permaneció con Viner y desde entonces obtuvo título tras título. Debutó internacionalmente en 1996. En 1998 a los 15 años de edad tuvo una sorprendente victoria en los Campeonatos de Europa, celebrados en Portugal, siendo la más joven de un equipo con reputadas estrellas como Amina Zaripova. En 1999 fue campeona europea por segundo año consecutivo, y obtuvo el título mundial en Osaka, Japón. Acabó ganando cinco campeonatos europeos y otro título mundial en 2003 en Budapest, Hungría.

En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, nadie dudaba de que lograría el oro, pero en su segunda intervención ocurrió lo inesperado, se le cayó el aro y tuvo que salir a buscarlo fuera del área de ejercicios. Acabó con medalla de bronce con una puntuación final de 39.466 (cuerda 9.925, aro 9.641, pelota 9.950, cinta 9.950).

En los Juegos de Buena Voluntad de 2001, celebrados en Brisbane, Australia, ganó el oro en pelota, mazas y cuerda, y la plata en el concurso individual y aro. Alina y su compañera de equipo, Irina Cháshchina dieron positivo en un diurético prohibido (furosemida) y se les quitaron las medallas.

Irina Viner, entrenadora del equipo ruso que también actuaba como vicepresidenta del comité técnico de Gimnasia rítmica del FIG, dijo que todas sus gimnastas habían estado tomando un suplemento dietético llamado 'Hyper' que contenía diurético. Que, según Viner, las gimnastas lo tomaban para el síndrome premenstrual. Cuando se quedaron sin él poco antes de los Juegos de Buena Voluntad, el fisioterapeuta del equipo lo compró en una farmacia local. Según Viner, el suplemento que les vendieron era falso y contenía furosemida. La comisión pidió al comité organizador de los Juegos que anulase los resultados de Kabáyeva y Cháshchina. El FIG también anuló sus resultados de los Campeonatos Mundiales de Madrid, de modo que la ucraniana Tamara Yerofeeva fue declarada campeona de 2001.

En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 ganó el oro, con una puntuación de 108.400 (aro 26.800, pelota 27.350, mazas 27.150, cinta 27.100), y la medalla de plata fue para su compañera de equipo Irina Cháshchina.

Alina destaca en la gimnasia rítmica por su gran flexibilidad, originalidad y agilidad. Además ha hecho en varias ocasiones de modelo en revistas, publicidad, películas y ha desfilado en pasarelas. Actualmente y desde hace ya muchos años, es entrenada por Irina Viner la prestigiosa y multimillonaria entrenadora rusa.

En octubre de 2004 Alina anunció su retirada del deporte; sin embargo, en junio de 2005 la entrenadora rusa Irina Viner anunció un posible retorno. Alina regresó en un competición amistosa entre Italia y Rusia disputada en Génova, el 10 de septiembre de 2005. El 5 de marzo de 2006, Alina obtuvo el primer puesto en el Gazprom Moscow Grand Prix, con compatriotas rusas como Vera Sessina y Olga Kapranova en segundo y tercer lugar.

Anna Besanova





Anna Bessonova (en ucraniano: Ганна Володимирівна Безсонова / Hanna Volodymyrivna Bezsonova; ruso: Анна Владимировна Бессонова / Anna Vladimirovna Bessonova) (nacida el 29 de julio de 1984) fue una gimnasta rítmica en individuales que nació en Kiev, Ucrania. Su padre, Vladimir Bessonov, fue jugador de fútbol en el Dynamo Kiev. Su madre, Viktoria, fue dos veces campeona del mundo de gimnasía rítmica, en conjuntos.

Bessonova comenzó a practicar gimnasia rítmica a los 5 años. Su madre prefería que su hija se dedicara al ballet, sin embargo, Bessonova se decidió por la gimnasia. Fué entrenada por Albina e Irina Deriugina de la Escuela Deriugins de Kiev.

En el 2007, Bessonova se proclamó campeona en la general en el Campeonato del mundo de gimnasia rítmica celebrado en Patras, algo muy esperado por los seguidores de este deporte después de su segunda plaza tanto en el mundial del 2003 como en el de 2005.

Al igual que en las olimpiadas de Atenas 2004, en Pekín 2008 también se llevó la medalla de bronce.





Almudena Cid

Comenzó a practicar gimnasia rítmica a los 7 años en el colegio y más tarde se incorporaría a la Asociación Deportiva Beti Aurrera de Vitoria, club del que han surgido otras gimnastas importantes como Tania Lamarca o Estíbaliz Martínez.

Con 13 años fue reclamada por la búlgara Emilia Boneva para entrar en la Selección Nacional individual que se concentraba permanentemente en unos chalets en Vicálvaro, lejos de los demás deportistas concentrados en la residencia Joaquín Blume y sometidas a un régimen de concentración espartano con una media de 8 horas diarias de entrenamiento.

En 1995, participó en su primera competición importante, el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Viena, consiguiendo el undécimo puesto.

En 1996, consiguió un décimo puesto en el concurso general de el Campeonato de Europa de Asker/Oslo, así como el octavo puesto en la final de cuerda, y el séptimo en la final de cinta. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Budapest conseguiría su mejor posición en unos mundiales, logrando un cuarto puesto en la final de cuerda y un sexto en la de pelota. Ese mismo año, iría a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, en los que terminó en novena posición, a las puertas de conseguir un diploma olímpico.

En 1997, Almudena acude al Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Patras, en los que consigue un undécimo puesto en el concurso general y un octavo puesto en la final de aro. En el Campeonato del Mundo de Berlín de ese mismo año, repetiría el undécimo puesto en el concurso general, y sería octava en la final de mazas y séptima en la de cinta. En 1998, Almudena consiguió subir dos puestos en la clasificación del concurso general de los Campeonatos de Europa en Oporto, Portugal, consiguiendo el noveno puesto.

En 1999, la Federación Española de Gimnasia tenía como mayor objetivo el clasificar al conjunto y a 2 gimnastas para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Con un equipo compuesto por Almudena, Esther Domínguez y Alba Caride, España alcanzó su objetivo en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Osaka y Almudena Cid consiguió, una vez más, la undécima posición.

En el 2000, Almudena tuvo una gran temporada, logrando un octavo puesto en la competición general y un cuarto puesto en la competición por equipos del Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Zaragoza y consiguiendo ser seleccionada para asistir a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en los que quedó nuevamente novena. El conjunto tuvo problemas en la ejecución de los dos ejercicios presentados, lo cual les llevó a la última posición. Esto propició que el Presidente y gran parte del equipo técnico de la Federación Española de Gimnasia abandonaran sus puestos. Durante este tiempo, Almudena se sometió a una operación de menisco.

A finales del 2000 y debido a problemas con la Federación española, Esther Domínguez y Almudena decidieron marcharse a sus respectivos clubes a continuar sus entrenamientos. Allí, Almudena se reencontró con su entrenadora de toda la vida, Iratxe Aurrekoetxea, a la cual se le considera la artífice del "renacimiento" de Almudena Cid. Ambas acabaron mudándose a Barcelona para trabajar juntas en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat, decisión que no agradó a la Federación.

En el 2001, la Federación Internacional de Gimnasia presentó un nuevo código de evaluación de montajes en las competiciones de gimnasia que duplicó la cantidad de dificultades requeridas. Este nuevo sistema llevó a la retirada de algunas de las gimnastas del ciclo olímpico anterior y Almudena pasó a ser una de las gimnastas de mayor edad del circuito. La llegada del nuevo código también llevó a la retirada de Esther Domínguez semanas antes del Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid.

La temporada del 2001 vio a una Almudena Cid totalmente cambiada: Sus ejercicios y maillots ofrecían una mayor madurez y su técnica la convirtió en la número uno indiscutible de la gimnasia española. En el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Ginebra presentó en su ejercicio de pelota un elemento propio, el Cid Tostado, en el que mostraba un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido. Este elemento aprobado ese mismo año por la Federación Internacional de Gimnasia y le proporcionó a Almudena un 0.10 en originalidad en cada uno de sus ejercicios de pelota. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid consiguió un noveno puesto. El equipo español consiguió un muy meritorio quinto puesto, teniendo en cuenta que el equipo contaba con 2 gimnastas nuevas: Jennifer Colino y Carolina Rodríguez.

En el 2002, Cid se volvió a proclamar Campeona de España y consiguió la séptima posición en los Campeonatos de Europa en Granada. En el 2003, volvió a participar en los campeonatos europeos, en los que quedó entre las ocho mejores con todos los aparatos, y en los Mundiales. El equipo español sólo consiguió clasificar a una gimnasta para los Juegos Olímpicos de Atenas.

Pese a que Almudena Cid contaba con mejores resultados internacionales, la Federación Española de Gimnasia consideró que Jennifer Colino y Almudena Cid deberían competir entre sí por el puesto en los Juegos. Esta decisión llevó a una dura pugna con la alicantina Jennifer Colino, en la que hubo unas duras y polémicas declaraciones en las que Cid arremeteía contra Colino diciendo que ella se merecía ir a los JJOO por su trayectoria cuando Jennifer estaba en mejor forma. Tras ganar en todos los controles, Almudena Cid llegó a los Juegos, en los que disputó la final y consiguió una octava plaza, consiguiendo ser la única gimnasta en el mundo capaz de disputar tres finales olímpicas consecutivas.

Tras los juegos, Almudena anunció que continuaría hasta los Juegos Mediterráneos de 2005 en Almería y consiguió hacerse con el triunfo en esta competición, por delante de Delphine Ledoux y Eleni Andriola. En el 2005, también apareció en la serie televisiva "Un paso adelante".

En el 2006, Cid sufrió una lesión en un pie. Pese a presentar un informe médico, la federación consideró que no tendría el tiempo suficiente para recuperarse y disputar el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Moscú. Almudena decidió tomarse un descanso y tomar parte en el programa televisivo Desafío Bajo Cero, el cual acabó ganando.

Almudena Cid volvió a la competición en el 2007 con nuevos montajes y en una gran forma siendo su objetivo clasificarse para sus cuartos Juegos Olímpicos. Durante este año representó a España en todos los torneos internacionales con Carolina Rodríguez, pues Jennifer Colino se encontraba lesionada. En los mundiales del 2007, el equipo español consiguió clasificar nuevamente a una gimnasta para los Juegos Olímpicos de Pekín.

En febrero de 2008, Jennifer Colino anunció su retirada debido a una lesión grave de espalda, lo que supuso que no quedara ninguna duda sobre quién asistiría a los Juegos. Tras una gran temporada, Cid, dirigida por Aurrekoetxea, entrenadora del Beti Aurrera, donde Almudena empezó a competir seriamente, se clasificó para su cuarta final olímpica consecutiva de gimnasia.

El 23 de agosto de 2008 puso fin a su carrera de gimnasta quedando octava en la final olímpica de Pekin 2008 y obteniendo el diploma olímpico.

Su gesto final como gimnasta fue dibujar un corazón en el tapiz, y besarlo.





Tango



El tango es un género musical y una danza rioplatense, característica de las ciudades de Buenos Aires , Montevideo y Rosario. de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
























Bailes de salón

Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.

Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de danza.