lunes, 30 de noviembre de 2009

DANZA HAWAIANA


Hula es la danza tradicional del pueblo de Hawai que
originalmente era de carácter religioso como una forma de ofrenda.


Existen diferentes tipos de hula, algunos de ellos son:
Hula kahiko o danza ancestral, la cual es acompañada por mele (cantos) e
instrumentos de percusión como el IPU HEKE y el PAHU.





Las danzas a menudo representan leyendas hawaianas, hazañas de la realeza en el pasado, la belleza de la naturaleza y la vida diaria. Los movimientos son formales y fuertes.

Hula 'auana o danza moderna, se caracteriza por movimientos suaves,
seductores y cadenciosos; maneja como lenguaje el movimiento de la cadera, la mirada y las manos, las cuales platican una historia.




El Claqué



El claqué, también llamado tap, es un estilo de baile estadounidense en el que se mueven los pies rítmi.camente mientras se realiza un zapateado sonoro.

El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia combinado con los bailespracticados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII. En 1739, se prohibe a los esclavos negros que utilizen instrumentos de percusión, esto los motivó a realizar la percusión con los pies y las manos. Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su guerra de secesión. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera, mientraslas danzas se mezclaban, un nuevo estilo de baile nacía: el tap americanos.

Los bailarines relajaron las posturas rígidas irlandesas, usaron brazos y hombros para marcar y se añadieron nuevos pasos. La improvisación era lo primordial de este baile. Luego de su auge en los años 30-40, el tap se alejó de los escenarios norteamericanos hasta resurgir en los años 70. Ya en los 80 hubo una serie de shows en Broadway (Sophisticated ,Ladies, Black and Blue) y de películas (^White Nights, The Cotton Blue) que le dieron un nuevo ímpetu.El zapateo siempre se ubico dentro del “show business” mas que en el circuito de la “danza seria”.Sin embargo, hoy en día existen grandes companias que hacen temporadas en teatros antes impensables para el tap y sus showsson meramente dediados a esta danza.

Zapatos de claqué



"El Ballet"


El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.




La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible





jueves, 19 de noviembre de 2009

"La Gimnasia Ritmica"

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelota, mazas, aro, cuerda y cinta que acompañan a la música.

La gimnasia rítmica es un deporte que data de muchos años atrás, desarrollándose la más moderna a fines de la década de los cincuenta. Los campeonatos del mundo se celebraron por primera vez en 1963 y este deporte fue incluido como disciplina olímpica el año 1984. Se instituyó una copa del mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y desde esa fecha es celebrada cada cuatro años.

La Gimnasia Rítmica Deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. Es necesario aclarar que la aparición de la rítmica tuvo una base puramente artística, identificándose la misma con la educación que abrió el camino para la correcta asimilación de todas las artes.

La gimnasia rítmica no ha sido siempre como la conocemos actualmente, ha sufrido muchos cambios con los que cada vez está siendo más agradable a todo tipo de público, ha recibido influencias de todos los ámbitos, desde la moda hasta los cambios sociales.

En el año 1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como 1er. Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial en la Gimnasia Rítmica es la Ludmila Savinkova (URS). En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica.

En 1984 pasa a formar parte de los juegos olímpicos de Los Ángeles que ganó la canadiense Lory Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. En la modalidad de conjuntos fue admitida en la olimpiada de Atlanta 96 siendo el primer puesto para España, desde esta primera aparición su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.

Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes mas practicados entre las niñas y adolescentes